
Los impactos de las órdenes ejecutivas del presidente Donald Trump sobre inmigración se sintieron inmediatamente en el lado mexicano de la frontera.
El padre Francisco Gallardo, encargado de la diócesis de Reynosa-Matamoros, ha atendido a migrantes en Matamoros durante las últimas dos décadas. Dijo que el fin de una vía legal para los migrantes los dejará en una posición más vulnerable.
“El crimen organizado se fortalece con estas acciones. Lo vemos,” afirmó a TPR. También advirtió que México no está preparado para contener la nueva afluencia de migrantes. “El mayor problema es que los contrabandistas se van a aprovechar de esta situación.”
La administración Trump ha desmantelado rápidamente las políticas de inmigración establecidas bajo la administración Biden, comenzando con la suspensión de la función de programación de citas de la aplicación CBP One.
El lunes, un anuncio en el sitio web de CBP One declaró que la aplicación ya no funcionaría y que todas las citas existentes habían sido canceladas. Aproximadamente 30,000 migrantes con citas pendientes quedaron en el limbo, mientras que unos 270,000 que actualmente esperan citas en México ahora enfrentan un futuro incierto.
La aplicación CBP One había sido una piedra angular de la estrategia de inmigración de la administración Biden. Diseñada para proporcionar un “proceso ordenado” para los solicitantes de asilo, permitía que 1,450 migrantes se presentaran diariamente en ocho puertos de entrada designados para su procesamiento.
Durante los dos años que estuvo en funcionamiento, casi 919,000 migrantes ingresaron a Estados Unidos a través de la aplicación. Los críticos, en particular entre legisladores Republicanos, argumentaron que el programa permitía a los migrantes permanecer en el país durante períodos prolongados mientras sus casos avanzaban lentamente en un sistema saturado de tribunales de inmigración.
Gallardo también se ha puesto en contacto con migrantes del lado estadounidense de la frontera para entender su situación. “La gente tiene miedo, se esconde. Muchos de ellos no han ido a trabajar,” describió.